jueves, 6 de marzo de 2014

La Historia detrás del “PULQUE”; néctar de los dioses…


Si bien sabemos que el pulque, es la bebida que tenemos como herencia prehispánica y que hoy en día es la bebida más buscada y saboreada por los jóvenes en nuestro México.
México cuenta con una gran herencia, con 250 especies de agave que se dividen en tres grandes grupos: textileros, mezcaleros y pulqueros. Estos últimos destacan el maguey manso, el cenizo y el ayoteco, por ser los que producen mayor cantidad de aguamiel, producen entre dos y ocho litros por raspa (esto es raspar las paredes del orificio realizado al corazón de la planta por donde fluirá el aguamiel.) Acción que debe realizarse con mucho cuidado ya que si se raspa demasiado pueden taparse los poros por donde fluirá la savia.

Está bebida dura aproximadamente de tres a cinco días como máximo, desde que sale del tinacal, es el tiempo de vida que tiene el pulque. La caducidad varía dependiendo de su cuidado: para que un pulque dure hasta cinco días, debe mantenerse en un lugar limpio, fresco, protegido del sol, lluvia o moscas. Conservarlo frío es aconsejable, su sabor resalta siendo más agradable y se retrasa un poco la fermentación, su calidad y cantidad varían de pendiendo del nivel de humedad y las condiciones geográficas donde se cultive la planta. 

Cuando hay poca humedad los magueyes prolongan su periodo de maduración y dan poco aguamiel, pero de alta calidad, esto es, con gran porcentaje de azúcares; en cambio, cuando hay mayor humedad, como el las planicies, la planta produce mayor aguamiel, pero de menor calidad.

El pulque al igual que el licor ha sido víctima de la adulteración y falsificación. 

Una de las características que se ha dado a conocer para ayudar a detectar y reconocer un pulque que se encuentra en mal es estado, según especialistas en la materia es cuando el líquido se encuentra baboso o hace hebra y un pulque auténtico es aquél con cierto grado de viscosidad.
Según los especialistas comentan que cuando hay bebidas babosas es porque han sido adulteradas con cactácea (familia de los cactus) y así es como le dan textura que fácilmente adopta la originalidad, se dice que hay quienes le agregan harina para darle espesor, o azúcar para cuando ya está muy fermentado y ha aumentado el nivel de alcohol.

La adulteración del pulque es muy común, se da más en las ciudades, ya que es más fácil de disfrazar y engañar a la gente, que jamás ha probado una bebida de calidad como lo es pulque.
Un pulque legítimo tiene un color blanco, pero traslúcido (si es muy blanco será indicador de que contiene harina, igualmente si contiene grumos); su aroma presenta olor a planta, a fruta o ligeramente a almendras y siempre es importante recordar, que nunca dejará una desagradable hebra colgando de los labios o del jarro donde se beba.

Un mito muy conocido por los consumidores de pulque es, el famoso mito de “La Muñeca”, mito que nació a raíz de que era la bebida más consumida en el centro del país a principios y mediados del Siglo XX, siendo así, el obstáculo más grande para la naciente industria cervecera, fue ahí cuando la idea de los empresarios de las cerveceras por difamar y difundir que el famoso néctar contenía excremento de vaca o heces humanas envueltas en una manta de cielo que se depositaba dentro de los barriles de pulque, la conocida “Muñeca” era según para aumentar la calidad y el sabor del pulque, dicho acontecimiento era para desprestigiar al pulque y así dejar de ser consumido por la gente, para que así prefirieran consumir el producto de la cerveceras, fue así como la cerveza comenzó a ganar mercado.

Pero los pulqueros no se dieron por vencidos, ya que daban a conocer que el pulque desde que era extraído de los magueyes hasta ser consumido requería de un alto nivel de limpieza, y si no es así, el pulque puede hacerse agua rápidamente esto según los tlachiqueros; figura que se encarga del proceso de reproducción del pulque.

El Tlachiquero comenta que si en algún momento llegase a tocar el maguey con las manos sucias o contaminadas, la planta inmediatamente muere, esto es debido a que su membrana es muy sensible y puede afectar su crecimiento, es por eso que el maguey tiene una piel muy gruesa y llenas de espinas a su alrededor para así mantenerse protegida de los animales que pudiese haber a los alrededores de la planta, pero los únicos animales que la atacan perforando sus pencas, son las gusanos como larvas o los chinicuiles que se comen la raíz, dichos gusanos no afectan el producto que es el aguamiel y son utilizados en la gastronomía de los mexicanos.

Una vez que es extraído el aguamiel de la piña, este es cubierto totalmente con una piedra cubriendo así la cavidad, para que no entren moscas, mosquitos o polvo que con el viento se pueda incrustar entre los espacios y así mantener el líquido limpio para pasar al proceso natural fermentación, depositándolo en una tinaja de barro cubierta con una manta de cielo.

El néctar de los dioses data de los tiempos prehispánicos y aún sigue siendo base primordial alimenticia en los pueblos indígenas, teniendo así un valor nutritivo, su savia en proteínas contiene Vitamina B2, La fermentación del aguamiel es producida por bacterias y levaduras. En el año de 1924, Paul Linder, un químico alemán, aisló la bacteria y la llamó termobacterium mobile, que también es conocida como pseudo lidneri en su honor.

Por cada 18 litros de aguamiel se obtiene un litro de pulque, cuyo porcentaje de alcohol es de 6%, aproximadamente el mismo porcentaje de la cerveza. El pulque contiene sales minerales, aminoácidos esenciales y vitaminas b, c, d y e. Una vez obtenido, el pulque es vaciado en barriles que se transportan a los lugares de venta y consumo del mismo, que por tradición son las pulquerías, aunque también se ha vendido en puestos en las calles, tianguis y mercados.


Desde tiempos remotos el maguey ha sido una constante en el desarrollo cultural de los habitantes de Mesoamérica. El consumo del pulque es parte de nuestra historia y tradición como mexicanos, no dejemos que desaparezca. El pulque existe porque resiste.

2 comentarios:

  1. No cabe duda que el pulque es arte liquido, aparte de ser una bebida icono de México, es nutritiva, y según lo que he leído en artículos previos, en los lugares donde se consume el pulque y el aguamiel, los niveles de desnutrición son casi nulos. Me da gusto saber que la tradición del pulque sigue vigente y está recobrando terreno, pero por otra parte, me siento un poco consternado de que aún hoy en día, infinidad de mexicanos siguen viendo a esta bebida como un brebaje de baja estofa, y prefieran consumir otras bebidas extranjeras, cuando al mismo tiempo, han sido los mismos extranjeros quienes han quedado fascinados con esta bebida.

    ResponderEliminar
  2. No cabe duda que el pulque es arte liquido, aparte de ser una bebida icono de México, es nutritiva, y según lo que he leído en artículos previos, en los lugares donde se consume el pulque y el aguamiel, los niveles de desnutrición son casi nulos. Me da gusto saber que la tradición del pulque sigue vigente y está recobrando terreno, pero por otra parte, me siento un poco consternado de que aún hoy en día, infinidad de mexicanos siguen viendo a esta bebida como un brebaje de baja estofa, y prefieran consumir otras bebidas extranjeras, cuando al mismo tiempo, han sido los mismos extranjeros quienes han quedado fascinados con esta bebida.

    ResponderEliminar